Editorial
De Quillacollo para el mundo: el impacto local en el contexto global del conocimiento científico
From Quillacollo to the world: local impact in global context of scientific knowledge
Yercin Mamani Ortiz (1)
Editorial
Artículos
Casos Clínicos
(1)Medico Epidemiólogo, IIBISMED, Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Correspondencia requerida a: Yercin Mamani Ortiz, yercobsky@gmail. com
REVISTA CIENTÍFICA DEL COLEGIO MÉDICO DE QUILLACOLLO
Periodicidad: Semestral vol. 1, núm. 1, 2022
Recibido el 28 de enero de 2022. Aceptado para su publicación 7 de febrero de 2022.
URL: https://colegiomedicodequillacollo.com/
Si algo hemos aprendido de la pandemia por el virus SARS-Cov-2, es que la información científica se va actualizando permanentemente y que, si no reforzamos nuestros conocimientos previos, podemos quedar relegados en la penumbra de un conocimiento sin desactualizado, proclive a impericias derivados de la misma. Para nadie es desconocido que la información científica disponible en relación con la epidemiología, diagnóstico, tratamiento, y/o rehabilitación de pacientes con Covid-19; fue muy cambiante y aquello que era válido en un momento, rápidamente podía ser refutado por otras investigaciones, o en su defecto limitar su uso a situaciones específicas. Este contexto es homólogo al resto de las patologías prevalentes de nuestra región y por ello la necesidad de actualizar permanentemente la información científica disponible.
Lamentablemente, cuando hablamos sobre investigación científica; suele provocar en los colegas, escepticismo, confusión y -a veces- molestia. Muchos asumen que la investigación científica es algo que no tiene relación con la realidad cotidiana; y que se limita centros muy especializados e institutos con nombres largos y complicados; siendo el estereotipo más común para un científico; la visión de una persona de edad avanzada, con pipa, lentes, barba y pelo canoso y desaliñado. Independientemente de estos estereotipos, es importante resaltar que la tarea principal del científico consiste en producir nuevos conocimientos sobre la realidad cotidiana, para plantear soluciones o problemas prioritarios, primero dentro su contexto local y en base a esa experiencia previa la posibilidad de su aplicación en otros contextos.
Este primer número de la revista científica del Colegio Médico de Quillacollo; responde a la necesidad local de contar con espacios de difusión académica y científica, no solo del Valle bajo cochabambino, sino de todo nuestro departamento y porque no, nuestro país. Este espacio de difusión, amplía las oportunidades de los colegiados y otros profesionales en salud de poder publicar sus trabajos de investigación desarrollados con bastante esfuerzo, generalmente autofinanciados, y con la inversión de tiempo adicional a las actividades laborales cotidianas.
Quillacollo no puede quedarse relegada en la generación de investigaciones que respondan a las necesidades locales de salud, y que sustenten la toma de decisiones por las autoridades de turno, evitando de esta manera improvisaciones en la generación de planes, programas y otras políticas públicas en salud, por ello se hace imperativo propiciar estos espacios, acompañados de otros como la organización de cursos de actualización y formación continua y/o continuada en investigación científica, así como simposios o congresos regionales que contribuyan a una mayor difusión del conocimiento generado, trabajo arduo que la nueva gestión del Colegio Médico de Quillacollo ha ido asumiendo con toda la responsabilidad que amerita.
El impacto local de los trabajos de investigación solo será relevante, cuando los trabajos de investigación se publiquen, difundan, y posteriormente se citen por otros autores, no solo de nuestro medio, sino a nivel internacional; por ello la importancia de mejorar la calidad metodológica de los artículos publicados,
implementando procesos de arbitraje externo promueva la mejora y el aprendizaje continuo de los investigadores en salud y permita la indexación de esta revista en plataformas de mayor impacto o ranking global de investigación. Por esta razón, en este número no se escatimaron esfuerzos para contar con pares revisores de amplia trayectoria en el ámbito académico y científico; de manera que la validez y fiabilidad de los trabajos de investigación publicados en este primer número están suficientemente solventadas.
Finalmente, debemos resaltar que no podemos seguir siendo solo receptores del conocimiento científico generado en otros contextos dentro del ámbito global de la investigación científica en salud. Es imperativo la necesidad de generar conocimientos locales, no solo por ausencia de publicaciones previas en la literatura internacional, sino también para poder ratificar, rectificar o en su defecto refutar dichos hallazgos en el marco de nuestro contexto regional, departamental o nacional. Aquello que es válido para Europa o Norteamérica, no necesariamente es implícitamente valido en nuestro contexto, por ello la importancia de validar estos conocimientos a través de la implementación de investigaciones locales que puedan contribuir al debate por parte de los profesionales en salud. Por esta razón, este primer número de la Revista Científica del Colegio Médico de Quillacollo tiene una connotación histórica para nuestra comunidad científica y es un paso más hacia la búsqueda permanente de la excelencia académica y científica de nuestros colegiados.
If we have learned anything from the SARS-Cov-2 virus pandemic, it is that scientific information is constantly being updated and that, if we do not reinforce our previous knowledge, we will be relegated to the shadows of knowledge that is not outdated, prone to derivative inexperience. Of the same. It is unknown to anyone that the available scientific information regarding the epidemiology, diagnosis, treatment and/or rehabilitation of patients with Covid-19; it was very changeable and what was valid at one time could quickly be refuted by other investigations, or failing that limit its use to specific situations. This context is homologous to the rest of the prevalent pathologies in our region and therefore the need to permanently update the available scientific information.
Unfortunately, when do we talk about scientific research; often provoke skepticism, confusion and -sometimes- annoyance in colleagues. Many assume that scientific research is something that has no relation to everyday reality; and that it is limited to very specialized centers and institutes with long and complicated names; being the most common stereotype for a scientist; the vision of an elderly person, with a pipe, glasses, a beard and gray hair. Regardless of these stereotypes, it is important to highlight that the main task of the scientist is to produce new knowledge about everyday reality, to propose solutions or priority problems, first within their local context and based on that previous experience the possibility of its application in other contexts.
This first issue of the scientific journal of the Quillacollo Medical College; It responds to the local need to have spaces for academic and scientific dissemination, not only in the Lower Valley of Cochabamba, but in every department and why not, our country. This dissemination space expands the opportunities for collegiate members and other health professionals to be able to publish their research work developed with considerable effort, generally self-financed, and with the investment of additional time to daily work activities.
Quillacollo cannot be relegated in the generation of research that responds to local health needs, and that supports decision- making by the authorities on duty, thus avoiding improvisations locales, no solo por ausencia de publicaciones previas en la literatura internacional, sino también para poder ratificar, rectificar o en su defecto refutar dichos hallazgos en el marco de nuestro contexto regional, departamental o nacional. Aquello que es válido para Europa o Norteamérica, no necesariamente es implícitamente valido en nuestro contexto, por ello la importancia de validar estos conocimientos a través de la implementación de investigaciones locales que puedan contribuir al debate por parte de los profesionales en salud. Por esta razón, este primer número de la Revista Científica del Colegio Médico de Quillacollo tiene una connotación histórica para nuestra comunidad científica y es un paso más hacia la búsqueda permanente de la excelencia académica y científica de nuestros colegiados.
in the generation of plans, programs and other public health policies. Therefore, it is imperative to promote these spaces, accompanied by others such as the organization of refresher courses and continuous and/or ongoing training in scientific research, as well as symposiums or regional conferences that contribute to a greater dissemination of the knowledge generated, hard work that the new management of the Quillacollo Medical College has been assuming with all the responsibility it deserves. The local impact of the research works will only be relevant when the research works are published, disseminated, and subsequently cited by other authors, not only from our environment, but also internationally; For this reason, the importance of improving the methodological quality of published articles, implementing external arbitration processes, promotes the improvement and continuous learning of health researchers and allows the indexing of this journal in platforms of greater impact or global research ranking. For this reason, no effort was spared in this issue to have peer reviewers with extensive experience in the academic and scientific field; so that the validity and reliability of the research papers published in this first issue are sufficiently resolved.
Finally, we must emphasize that we cannot continue to be only recipients of scientific knowledge generated in other contexts within the global scope of scientific research in health. The need to generate local knowledge is imperative, not only due to the absence of previous publications in the international literature, but also to be able to ratify, rectify or, failing that, refute said findings within the framework of our regional, departmental or national context. What is valid for Europe or North America is not necessarily implicitly valid in our context, hence the importance of validating this knowledge through the implementation of local research that can contribute to the debate by health professionals. For this reason, this first issue of the Scientific Journal of the Quillacollo Medical College has a historical connotation for our scientific community and is one more step towards the permanent search for academic and scientific excellence of our members.
RCMQ. Ene. -Jul. 1(1), 2022; 6-7